Historia y origen de la Abeja negra ibérica

La abeja ibérica es un patrimonio apícola con una historia rica y larga. Pertenece al linaje evolutivo M del oeste europeo, conocido como «abeja negra». La especie Apis mellifera tiene cuatro linajes evolutivos principales, incluyendo poblaciones de África, Europa occidental y el sudeste.

¿Sabes cómo surgió la abeja negra ibérica? La clave está en los procesos evolutivos que crearon la diversidad de abejas en Europa occidental. Te invitamos a descubrir la historia y el origen de esta raza autóctona de España.

Nombre y clasificación taxonómica de la abeja ibérica

La abeja negra ibérica se llama Apis mellifera iberiensis. Es endémica de la Península Ibérica y pertenece al linaje M del oeste europeo. También se la conoce como «abeja negra».

La comunidad científica y el sector apícola en España aceptan esta nomenclatura. La usan para las abejas nativas de la Península Ibérica.

Linaje evolutivo: Linaje M del Oeste Europeo

La abeja ibérica pertenece al linaje M del oeste europeo. Este linaje incluye a la subespecie Apis mellifera mellifera, o «abeja negra europea». Se distingue por su color oscuro y se encuentra en Europa occidental.

Los estudios genéticos muestran que la abeja ibérica es genéticamente variada. Presenta seis haplotipos, cinco de ellos de origen africano y uno europeo occidental. Esto indica un origen diverso y complejo, producto de la evolución y adaptación en la Península Ibérica.

«La abeja ibérica muestra comportamientos de bajo nivel de enjambrazón, gran vigor y un comportamiento algo nervioso y agresivo».

Origen y evolución de la abeja negra ibérica

La abeja negra ibérica es una subespecie de la abeja doméstica. Vive en la península ibérica y las islas Canarias. Su historia y evolución han sido estudiadas mucho.

Separación de los linajes evolutivos hace unos 300.000 años

Los estudios recientes dicen que los linajes evolutivos de Apis mellifera se separaron hace unos 300.000 años. Esto incluye el linaje M, al que pertenece la abeja negra ibérica.

Divisiones entre subespecies hace 13.000-38.000 años

Después, las subespecies dentro de cada linaje se dividieron hace entre 13.000 y 38.000 años.

Controversia sobre origen africano vs europeo

Al principio, se pensó que la «abeja negra» venía de África. Esto se debía a clines morfológicos desde el ecuador hasta el polo, pasando por Marruecos y España. Pero, estudios recientes con marcadores genómicos muestran que las subespecies africanas y europeas son diferentes. Esto sugiere que la influencia africana en A. m. iberiensis es mínima.

«La abeja negra ibérica es un patrimonio apícola único que ha evolucionado durante miles de años en la península ibérica y las islas Canarias.»

historia abeja ibérica

La evolución apícola en la Península Ibérica ha sido clave. Ha definido a la abeja negra ibérica, también llamada Apis mellifera iberiensis. Estos factores han hecho que esta subespecie sea única en Europa occidental.

Recolonización post-glacial y aislamiento geográfico

Los estudios muestran que la recolonización post-glacial fue clave. La Península Ibérica fue un refugio para las abejas de Europa occidental. El aislamiento por distancia también ha sido importante, causando una diferenciación genética gradual entre las colmenas.

La barrera geográfica de los Pirineos ha frenado el flujo de genes. Esto ha ayudado a que las dos subespecies se diferencien evolutivamente.

«La Península Ibérica tuvo un papel fundamental como refugio glacial para las abejas de Europa occidental después de la última glaciación».

Estos procesos han modelado la evolución apícola y el patrimonio apícola en la Península Ibérica. Así, se creó la abeja negra ibérica, una subespecie única y adaptada.

Morfología y características de la abeja ibérica

La abeja negra ibérica, también llamada Apis mellifera iberiensis, se destaca por sus rasgos únicos. Su color es oscuro, tiene un tomento medio y una lengua larga. Estas características la hacen fácil de identificar.

Es una abeja activa y nerviosa, con agresividad media. Prefiere enjambra cuando hay buen clima y a veces roba de otras colmenas. Su éxito en la cría depende mucho de la comida disponible.

Adaptación al Medio

La abeja negra ibérica se ha adaptado bien al clima y al ambiente de la península ibérica. Esta adaptación ha sido clave para su supervivencia. Ahora es un importante parte del patrimonio apícola de España.

CaracterísticaDescripción
ColorOscuro
TomentumMedio
LenguaLarga
ComportamientoActiva, nerviosa, agresividad media
Adaptación al MedioMuy adaptada a las condiciones de la península ibérica

La abeja ibérica es clave en la evolución apícola y el patrimonio apícola de España. Su adaptación y papel en los ecosistemas locales son fundamentales.

Caracterización genética de Apis mellifera iberiensis

Los estudios genéticos han ayudado a distinguir a Apis mellifera iberiensis de otras abejas en la península ibérica. La comunidad científica y el sector apícola aceptan «Apis mellifera iberiensis» para las abejas endémicas de la Península Ibérica. Estas investigaciones muestran que la abeja negra ibérica es híbrida, con más influencia norteafricana al sur y europea al norte.

Los estudios genéticos han encontrado grandes diferencias entre las abejas de Europa occidental y África del norte dentro del grupo M. También han identificado linajes africanos y europeos en las abejas ibéricas, mostrando su historia evolutiva compleja. La variabilidad genética de los microsatélites es similar a las de África, lo que indica una conexión genética con las abejas del sur de la Península Ibérica y el norte de África.

Los descubrimientos genéticos son importantes para la evolución de las abejas, las razas españolas y la conservación del patrimonio apícola en la península ibérica. La caracterización genética ayuda a diferenciar entre A. m. iberiensis y A. m. mellifera, lo que es clave para la diversidad y conservación de estas abejas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio